jueves, 4 de febrero de 2010

LA PARTICIPACIÓN ¿UNA ALTERNATIVA A LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL?

Este es el trabajo realizado por mi grupo de trabajo. Para aquellos que estén interesados en leerlo, les remito a la página siguiente: htt://grupal5.blogspot.com
Muchas gracias.

lunes, 1 de febrero de 2010

EL FINAL SIEMPRE LLEGA……

¿Quién nos lo iba a decir cuando comenzamos el curso el 30 de septiembre……..? e incluso los primeros días cuando comenzamos a hacer los grupos de trabajo…, pero yo, que ya tengo “unos cuantos años”, y “soy de las que hacen que la media de edad de la clase suba”, ya hace “unos cuantos años”, me dí cuenta de que el tiempo vuela (queridos compañeros, a partir de los 30 todavía más… y más a partir de los 40… y así, así,…). Por ello, en mi “primera experiencia” de este blog, dije que el curso seria corto pero intenso. Pues ya hemos llegado.
El profesor quiere que digamos lo que hemos aprendido. Pienso, que en las respectivas exposiciones de nuestros trabajos (y eso, que por desgracia yo sólo he escuchado dos: la deslocalización y Brasil), ya fuimos diciendo lo que habíamos aprendido con esta “experiencia”. Pero hay que decir más.
Profesor, con usted hemos aprendido a “volar”. Sí, digo “volar”, porque estoy segura que eso es lo que usted ha querido: darnos las primeras nociones, orientaciones, y enseñarnos que, en la vida, tenemos que “volar”, unas veces solos (y ahí están la virtud y la mesura, porque cada uno puede hacer lo que le da la gana), y otras veces en compañía. Y aquí, es donde pueden surgir los problemas…¿por qué?, pues porque hay que saber estar y trabajar en grupo: respetar a los compañeros, a discrepar sin insultar, a pensar de manera diferente y saber exponerlo y expresarlo sin agredir la opinión de los demás…. Y ahí, es donde estaba el director de esta experiencia (como un maestro de orquesta), guiándonos con su varita, e indicándonos los pasos a seguir, y cuando era el momento para darlos.
Recuerdo, que en nuestro grupo, al principio nos decíamos ¿es esto necesario? ¿no vamos un poco lentos?.... pero claro, todavía no habíamos aprendido a valorar el tiempo en su medida. Lo que sí aprendimos rápido fue a disfrutar de las reuniones de clase: de nuestros debates; al principio sobre la elección del tema, y más tarde, cada vez que conseguíamos material nuevo sobre el tema elegido.
Pienso que he tenido suerte en la elección de los compañeros de mi grupo, pues he aprendido mucho de ellos: soy la mayor, en edad, del grupo, y la verdad, que estoy gratamente sorprendida de mis niños (como yo les digo). Han sido un ejemplo de moderación y respeto (aparte de la alegría con la que se ha llevado a cabo el trabajo) en el modo en que se han llevado a cabo los debates y discusiones; del modo de trabajo, de lo “metódicos” que han sido, y de lo solícitos: cuando alguno de nosotros faltaba a clase, ahí estaban los demás para prestar apoyo y ofrecer lo que podía hacerle falta a los otros. Esto lo echo mucho de menos en mi lugar de trabajo, y pienso “a esta gente les tengo que regalar el libro sobre el método de Carballo, para ver si aprenden algo!”.
El último día de clase, el pasado jueves 28 de enero, el profesor Carballo, fue haciendo un repaso de lo había sido el curso…, no voy a incidir en ello, pero dijo que ese día en clase se encontraban el 95% de los alumnos que habían merecido la pena. Miré a mi alrededor, y ví que también se encontraban otros compañeros con los que, en alguna ocasión había formado parte de los grupos “espontáneos” que formaba el profesor, y que tanto me gustaron, y me dio mucha alegría……, pero lo que me llegó a la médula, fue el regalo que nos hizo: invitar a Fermín a clase, ¡qué envidia!.
Al terminar la clase, como ya era costumbre en mi grupo, nos quedamos un ratito comentando la clase, y estuvimos hablando de lo que Fermín nos había contado, y nos dijimos ¿os imagináis que dentro de otros 30 años, sea alguno de nosotros (o todos nosotros), los que vengamos al aula del profesor Carballo a contar nuestra experiencia?.
Y sólo con eso, con que asista a una clase un alumno de hace 30 años, o incluso de hace 10 años, eso…. eso profesor, es lo que vale la pena; y pienso que eso, es lo que le sirve de “gasolina” para tener la energía que usted tiene….. coño, que parece incombustible!
No sé cuando nos veremos, pero usted se despidió con un hasta pronto, esperando que si alguna vez le veíamos por los pasillos de la Facultad que le saludáramos,….. que no le quepa la menor duda.
No quiero extenderme más, sólo dos cosas: muchas gracias por ser así, (no se si distinto, pero si es cierto que distinto es su método de enseñanza), y recuerde que muchas de las cosas que hemos aprendido (porque usted nos las ha enseñado), donde quiera que nos encontremos, van a guiar y marcar parte de nuestras vidas. Muchas gracias.

Cap. VIII de SWEEZY: LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS.

Ver entrada del día lunes 11 de Enero de 2010.

Cap. VI de Sweezy: LA TENDENCIA ASCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA.

La formulación de la ley por Marx.

La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción, es decir, que la productividad del trabajo crece de continuo, lo que desde otro punto de vista significa que la composición orgánica del capital exhibe también un curso ascendente sostenido.
Si la tasa de plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capitalista. Esto demostraba para Marx la existencia de ciertos obstáculos internos que se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista. Por una parte, una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo; por otra parte, la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.

Las causas contrarrestantes.

Marx señala una serie de causas contrarrestantes de esta tendencia:
- El abaratamiento de los elementos del capital constante.
- El aumento de la intensidad de la explotación.
- La depresión de los salarios más abajo de su valor.
- La sobrepoblación relativa.
- El Comercio exterior.

Una crítica de la ley.

Si la tasa de la plusvalía permanece invariable, esto significa que tiene lugar una elevación de los salarios reales, exactamente proporcional al aumento en la productividad del trabajo. Esta suposición parece pasar por alto que una de las concomitantes normales de la productividad del trabajo acrecentada, en las condiciones del capitalismo, es la creación de un ejército industrial de reserva. Se reconoce como contrarrestante pero es un procedimiento mejor el de reconocer que la productividad ascendente tiende a llevar consigo una tasa más alta de plusvalía.
Si se supone que tanto la composición orgánica del capital como la tasa de la plusvalía son variables, como debiera hacerse, entonces la dirección en que la tasa de la ganancia cambiará se hace indeterminada. Todo lo que podemos decir es que la tasa de ganancia bajará si el porcentaje de aumento en la tasa de la plusvalía es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total.
Marx y muchos marxistas pensaron que podemos considerar que esta condición se cumple en general. Para Sweezy esta opinión es insostenible. Parece ser considerablemente exagerada.
Parece que es mejor usar la expresión cambio en la composición orgánica del capital sólo en el sentido neto que toma en cuenta el abaratamiento de los elementos del capital constante (sin tomarlo a posteriori como causa constrarrestante). Entonces, parecería que debemos considerar las dos variables como de importancia aproximadamente coordinada. Esto no significa que no haya ninguna tendencia de la tasa de la ganancia a descender. Tras de la composición orgánica ascendente del capital está el proceso de la acumulación de capital, y es aquí donde debemos buscar las fuerzas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia.
La acumulación de capital, tomada en sí misma, actúa para aumentar la demanda de salarios. Si los demás factores no cambian, tal elevación de los salarios conduce a una reducción en la tasa de la plusvalía, y esto, a su vez, se expresa en un descenso en la tasa de ganancia. Puesto que, como Marx recalca una y otra vez, “el proceso capitalista de producción es esencialmente un proceso de acumulación”, se sigue que de este solo hecho surge una tendencia persistente de la tasa de ganancia a caer. Pero los capitalistas no se someten dócilmente a la merma en la tasa de la ganancia. Mediante la introducción de maquinaria y otros recursos para economizar el trabajo, procuran mantener la tasa de la ganancia en su nivel anterior y aun elevarla. Es aquí donde la composición orgánica del capital entra en juego.
Si los actos de los capitalistas tendrán éxito en la restauración de la tasa de la ganancia o si actuarán solamente para apresurar su descenso, es una conclusión que no se puede apoyar en razones teóricas generales.
Una cosa parece segura y es que el aumento en la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de la plusvalía, y en esa forma, a acrecentar el volumen de la plusvalía más allá de lo que éste hubiera sido en ausencia del aumento de la composición orgánica del capital. Por lo tanto, inclusive si el efecto es el de deprimir más aún la tasa de la ganancia, los actos de los capitalistas no carecen de cierta justificación objetiva desde el punto de vista de la clase capitalista en su conjunto.
Existen, de todas formas, otras fuerzas que afectan a los movimientos de la tasa de ganancia:
- Aquellas que tienden a deprimir la tasa de ganancia: los sindicatos, la acción del estado en beneficio de los trabajadores
- Aquellas que tienden a elevar la tasa de ganancia: las organizaciones patronales, la exportación de capital, la formación de monopolios y la acción del Estado en beneficio del capital.

Cap. V de SWEEZY: LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA.

El capitulo comienza con la análisis de la estructura del capitalismo de Marx, que ha llamado “reproducción simple”. Este concepto consiste en que la escala de la producción no cambia de un año a otro. Esta producción se divide en dos grandes ramas: producción de medios de producción y producción de artículos de consumo.
El capital constante empleado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al capital variable más la plusvalía de la rama que producen los medios de producción. Es la condición básica de la “Revolución simple”, es la oferta total de mercancías.Aparte de estas dos categorías de producción existe el ingreso, que se divide en tres categorías:
- El ingreso del capitalista que debe gastar en medios de producción para mantener su posición.
- El ingreso del capitalista que es libre de gastar en el consumo.
- El ingreso del trabajador.
Estos tres constituyen la demanda de mercancías.Para que haya un equilibrio en este sistema, la suma de la demanda y de la oferta de mercancías debe balancearse. Este sistema no existe en la realidad. “La reproducción simple” omite de tener en cuenta el interés del capitalista a ampliar su capital, omite la acumulación del capital que constituye la fuerza motriz del desarrollo del capitalismo.
Un factor de los capitalistas para la acumulación es emplear los métodos técnicos más avanzados y eficientes. El objetivo es obtener más plusvalía. Marx la va a llamar la “reproducción ampliada”. Este concepto muestra la interrelación de las ofertas y las demandas cuando la acumulación se tiene en cuenta (cuando los capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía).
La acumulación conlleva un aumento de la demanda de fuerza de trabajo, pero la fuerza de trabajo no se vende a su valor, no hay igualdad entre fuerza de trabajo y salarios. La plusvalía depende de la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que el trabajador produce.
La solución de Marx a este problema es el “ejército de reserva de trabajo”. Consistente en obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante hacia abajo en el nivel del salario. El empresario reduce el salario sustituyendo empleados por maquinas. El principio del ejército de reserva es independiente de cualquier suposición particular sobre la población para Marx. Es lo que lo opone a las teorías clásicas. En las teorías clásicas, los salarios se regulan según factores externos al sistema como la población.
En la teoría de Marx son principalmente las innovaciones tecnológicas las que se utilizan para economizar trabajo, como se recluta el ejército de reserva, y solo por la existencia continua del ejército de reserva deben existir la plusvalía y la clase que ella sostiene.

CAP. IV de SWEEZY: PLUSVALÍA Y CAPITALISMO.

Es fundamental no confundir la producción de mercancías con el capitalismo, ya que la producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo. De hecho, la compra y venta de la fuerza de trabajo es la diferencia específica del capitalismo.

1.- El capitalismo

En la producción simple de mercancías el productor vende su producto a fin de comprar otros productos que satisfagan sus necesidades específicas.

M-D-M

(Las mercancías se convierten en dinero y de ahí otra vez en mercancías. Las mercancías son el principio y el fin)

En el capitalismo, el capitalista se presenta en el mercado con dinero, compra Mercancías (fuerza de trabajo y medios de producción) y después de cumplir al proceso de producción, vuelve al mercado. Evidentemente, no vuelve como dinero, porque eso sólo serviría para satisfacer necesidades.

D-M-D’ (En el que D’ > D. Esa diferencia es lo que Marx llama plusvalía)

LA PLUSVALÍA ES EL FIN DIRECTO Y EL INCENTIVO DETERMINANTE DE LA PRODUCCIÓN, ASÍ LA CIRCULACIÓN DE CAPITAL NO TIENE LÍMITES. EL FIN DEL CAPITALISTA ES EL PROCESO INACABABLE Y SIN DESCANSO DE LA OBTENCIÓN DE GANANCIAS.



2.- El origen de la plusvalía


Cuando decimos que la fuerza de trabajo es una mercancía no queremos decir que el trabajo mismo sea una mercancía. Estamos diciendo que el trabajo es el uso de la fuerza de trabajo, es decir el trabajador mismo. El problema reside en ¿cómo se determina el valor de esta mercancía peculiar? Marx asegura que hay que tener en cuenta las “necesidades naturales del trabajador” (alimento, el vestido, el combustible y el alojamiento varían según las condiciones climáticas y físicas del país). Asimismo, dice que esas necesidades esenciales dependen del grado de civilización de un país.

Por lo tanto, podemos concluir EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO SE REDUCE AL VALOR DE UNA CANTIDAD MÁS O MENOS PRECISA DE MERCANCÍAS ORDINARIAS.

Si el capitalista llega al mercado con dinero y compra maquinaria, materiales y fuerza de trabajo ¿cómo es posible que al final del proceso se haya creado más valor?

1.- Evidentemente, no se consigue elevando los precios, porque lo que uno ganaría como vendedor, lo perdería como consumidor.

2.-Tampoco hay razón para suponer que los materiales o la maquinaria puedan transferir finalmente al producto más de lo que ellos contienen.

Por lo tanto, la fuente de plusvalía tiene que ser el trabajo. Así con su trabajo de un día el trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día.

JORNADA TRABAJADOR= TRABAJO NECESARIO + TRABAJO EXCEDENTE

(EL TRABAJO EXCEDENTE ES PLUSVALÍA)

En todas las sociedades en que la productividad del trabajo humano se ha elevado por encima de cierto mínimo muy bajo, es decir en todas menos las primitivas. Lo específico del capitalismo no es el hecho de la explotación, sino la forma que asume esa explotación (plusvalía)

3.- Los componentes del valor

Los componentes del valor de cualquier mercancía en una economía capitalista se divide en tres partes

· Valor de los materiales y maquinaria

(No sufren ninguna alteración cuantitativa de su valor. Es el capital constante, llamado “C”).

· Fuerza de trabajo

(Se llama Capital variable “V”, ya que reproduce el equivalente de su propio valor y un excedente, una plusvalía).

· Plusvalía

(Es la tercera parte y se designa con la “P”)

VALOR TOTAL = C + P + V


4.- La tasa de la plusvalía

Sweezy explica una serie de variables

Tasa de la plusvalía

Es la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable.

P / v= p’ = tasa de plusvalía = tasa de explotación.


Es la proporción de trabajo excedente respecto al trabajo necesario.

Ejemplo: Una jornada de trabajo de 12 horas, en las que 6 correspondan al trabajo necesario y 6 al de excedente.

6 hs / 6 hs = 100%


En este caso la plusvalía está determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo.

5.- La composición orgánica del capital

Es la relación del capital constante con el capital variable en el capital total.

c / c + v = O = composición orgánica del capital


La composición orgánica del capital es una medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo.


6.- La tasa de la ganancia (la proporción crucial para el capitalista)

Es la proporción de la plusvalía respecto al desembolso total de capital.

P/c + v = g = tasa de la ganancia


Todo capitalista que logre mantener una ventaja en cuanto a métodos técnicos puede disfrutar de una tasa más alta de la plusvalía tendrá una tasa más alta de ganancia.

CAP. III de SWEZZY: EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO.

Los seres humanos tenemos necesidades básicas que deben ser satisfechas para seguir viviendo. La sociedad produce un trabajo total, y cada necesidad requiere una proporción que no puede ser cambiada por “la forma particular” de la producción. Cada una exige un volumen “distinto y cuantitativamente determinado”. Lo que si cambia históricamente es la forma en que estas leyes operan: si hay intercambio privado, la forma será “el valor de cambio de estos productos”.

el estudio del valor de cambio es el comienzo de la ciencia económica, y no su objetivo último.

Análisis de la relación entre las proporciones por las que cambian unas mercancías por otras y la fuerza de trabajo total de la sociedad (medida en horas)

MARX (p53) : si 2 bienes requieren = proporción de trabajo, entonces valen lo mismo (1 por1)
- si el trabajador es más perezoso, la mercancía no vale más; hablamos del tiempo “socialmente necesario”
- El trabajo calificado sí aumenta el valor: es como trabajo simple (o medio) multiplicado. Pero no podemos saber por el valor del producto qué tipo de trabajo lo produjo, sino que se averigua así:
- Diferencias de habilidad natural: se presupone que esto se manifiesta en cualquier puesto igual, así es que los pones a trabajar en lo mismo, y ves cuál es más hábil.
- Diferencias de entrenamiento: el trabajador cualificado está empleando su trabajo + (indirectamente) el de sus maestros. Se “mide” el valor de su entrenamiento, y ya está.
Cuando se trate de una combinación de ambos, tampoco hay problema para medir: se descompone.

(p55)Críticas: contra la constancia de la habilidad natural: ¡yo soy mejor en unas cosas que en otras de forma natural! Sweezy defiende que esto sólo vale para matemáticos, cantantes de ópera... no para trabajos obreros.

Para simplificar, desde aquí todo el trabajo se considerará simple (puesto que se puede descomponer el calificado en una proporción del simple). No sería legitimo abstraer así para otros temas. Aquí sí.


2EL PAPEL DE LA COMPETENCIA

la teoría de la oferta y la demanda es integrada implícitamente por las Teorías basadas en el trabajo, aunque luego digan no aceptarla:
Aceptan que, ,en sociedades primarias, si cazar un castor cuesta 1 día, y un ciervo 2, el ciervo valdrá el doble, y sería una situación estable....Pero¿Por qué? Porque si valieran igual, nadie cazaría ciervos... (A.Smith) Esto presupone que: 1, los cazadores están dispuestos a cambiar de presa. 2, que no hay barreras que se lo impida. Es decir, libre competencia, que permite que oferta y demanda estén equilibradas.

3EL PAPEL DE LA DEMANDA

A Marx se le acusa en falso haberse olvidado de la demanda; consideraba que “el valor de uso” es factor determinante de la cantidad de trabajo social que se debe emplear para cada cosa. No todo es igual de útil; hay necesidades más prioritarias que otras, lo que da distintas “intensidades relativas” de la demanda.

Pero Marx lo desdeña, no hace teoría de la opción de los consumidores porque..: 1) en el capt la demanda no depende tanto de las necesidades como de la distribución de los ingresos (reflejo de las
relaciones de producción. 2), salvo las básicas, considera al resto de necesidades como elementos dependientes del movimiento de la sociedad (“su existencia social determina su conciencia”). Los productores influyen profundamente en los gustos de los que demandan.

4 “LEY DEL VALOR” vs. “PRINCIPIO DE PLANEACIÓN”

La ley del valor resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías intercambiadas para satisfacer necesidades, y que regulan: las proporciones del cambio de mercancias; la cantidad producida de cada una; la asignación de fuerza de trabajo a cada rama de la producción.

Esto implica un orden, frente al caos que pueda parecer que hay en el mercado; aunque no esté centralizado y coordinado. Pero si hay planeación, ésta sustituye a la ley del valor en su lugar central, perdiendo su pertinencia e importancia. Son tan opuestas como capitalismo y socialismo.

5 EL VALOR Y EL PRECIO DE PRODUCCIÓN

El precio es la expresión monetaria del valor. Pero los “precios de producción” son modificaciones de los valores; las diferencias entre los “precios de producción” y los valores son resultado de algunos rasgos del capitalismo. (capt VII). Las desviaciones no son arbitrarias; responden a reglas.

6. PRECIO DE MONOPOLIO

Monopolio dificulta el funcionamiento de la ley del valor. El que oferta puede aprovecharse de las condiciones de la demanda; el precio y la cantidad producidas serán diferentes de una situación de competencia; pero estas diferencias no están sometidas a reglas generales

Aunque el monopolio afecte a las relaciones de valor cuantitativo, no afecta a las de cualitativo: no altera las condiciones sociales básicas de producción. Y tampoco nos impide medir cuanto “trabajo congelado” supone cada mercancía o conjunto de mercancias.

Cap. II LIBRO de SWEEZY: EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO.

Las mercancías son producidas con el fin de cambiarlas, este hecho es incluso anterior a la conocida división del trabajo, a la que Adam Smith trato como base de la economía humana, y que por tanto nos diferencia de las bestias. Podemos entonces asegurar que la producción de mercancías es un acto que proviene de la naturaleza humana, queda evidenciado como esta visión de la economía política es meramente cuantitativa, ya que únicamente tiene en cuenta el valor de las mercancías.
Para Marx la producción de mercancías con el fin de intercambiarlas, al igual que la división del trabajo, no son características propias de la naturaleza humana, sino que es una de las posibles formas de la vida económica; en el caso de los obreros que trabajan en las fábricas, no paran de producir mercancías, dividiendo su trabajo, éstas no se intercambian entre ellos, por lo que queda claro la existencia de las relaciones sociales subyacentes entorno a la mercancía.
Toda mercancía tiene dos aspectos, el de uso y el de cambio, el primero es la relación entre el consumidor y el objeto consumido, Marx lo excluye de la economía política, ya que no es una relación meramente social, sin embargo en la economía moderna el sistema económico consiste en relaciones discretas e interdependientes entre hombres y bienes económicos. En cuanto al valor de cambio se trata de una relación de cambio entre mercancías cuantificables, sin embargo es claramente una relación social entre los propietarios de las mercancías, a parte de que éstas son producto del trabajo humano en una sociedad basada en la división del trabajo, por ello Marx identifica el trabajo como la sustancia del valor.
El trabajo al ser un esfuerzo humano en crear un producto este tendrá su propio valor, por tanto se puede reducir el trabajo a un común denominador, de modo que las unidades de trabajo pueden ser comparadas entre sí, y sustituidas una por otra, sumadas y restadas, y finalmente agrupadas para formar el conjunto social, esta abstracción es la esencia del capitalismo, como dijo Lukacs, por todo ello la fuerza de trabajo social puede transferirse de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y cuya magnitud y desarrollo, depende de la capacidad productora de la riqueza de la sociedad.
El trabajo abstracto, es por tanto la sustancia del valor, es decir, las mercancías son trabajo abstracto materializado.
El carácter fetichista de las mercancías es una doctrina marxista que se basa en la materialización de las relaciones sociales, donde el fetichismo tiene origen en el carácter peculiar del trabajo que produce mercancías, esto se puede entender como un fenómeno que materializa las relaciones sociales, cuyo hábitat es el capitalismo relativamente avanzado, y es en este momento cuando el proceso de producción tiene dominio sobre el hombre, en vez de ser a la inversa, el inicio de todo ello fue la aplicación de la ciencia natural a la sociedad, clara causa del sistema capitalista, y florecimiento de la superproducción de mercancías.

CAP. I LIBRO de SWEEZY: EL MÉTODO DE MARX.


En este capítulo, Sweezy intenta exponer los principales elementos de la actitud de Marx ante la economía política, que tiene varios puntos de vista o elementos a analizar con respecto a su actitud ante la economía política:
1.- El uso de la abstracción, es decir, elegir el elemento del que hacer abstracción e ir de lo mas abstracto a lo mas concreto, de manera que surgen preguntas como ¿qué problema se examina? y ¿cuáles son sus elementos esenciales? Siendo lo complicado poner en relieve lo esencial y hacer posible su análisis. Si se logra responder a estas dos cuestiones se podrá enmarcar los criterios de uno mismo en un marco de sencillez y conformidad.
Marx fue otro de los autores que basó parte de su ideología en pensamientos de Hegel, sobretodo en lo referido al enfrentamiento entre fuerzas opuestas o contradictorias, pero consiguió llegas hasta las raíces históricas de manera que, a diferencia de ese ultimo autor, descubrió lo que denomino como “conflicto de clase”, de donde seguiría las relaciones económicas. “El capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa” significaba para Marx que la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros.
El enfrentamiento entre burguesía y proletariado debe ser el centro de la investigación y el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarlo.
Respecto a la relación capital- trabajo, la forma es una relación de cambio que debe comenzar por un análisis de fenómenos general del cambio.
2.- El carácter histórico del pensamiento de Marx: Para Marx la realidad social es el proceso de cambio (producto de la acción humana) inherente a un juego de relaciones determinado. Esto conduce a una actitud histórica ante la ciencia social.
Desde este punto de vista se puede entender qué pasa dentro del sistema, pero no lo que le pasa al mismo.

domingo, 17 de enero de 2010

“LAS CAJAS GASTAN 834 MILLONES DE EUROS DE SUS RESERVAS EN MANTENER BENEFICIOS”

“El Banco de España espera un deterioro nítido de los balances y urgen las fusiones.” Noticia publicada en el Diario “EL MUNDO” el 02/01/2010.

¿Por qué las Cajas quieren aparentar beneficios?
¿Tienen miedo los políticos a perder el control de las Cajas de Ahorros?
¿Hay que engañar al Banco de España, para que no obligue a la fusión?
¿Permitirán los políticos las fusiones interregionales? ¿De verdad tienen un fin social las Cajas de Ahorros?.
¿Ayudan las Cajas de Ahorros dentro de su fin social al contribuyente que no puede pagar un préstamo?
Todas estas preguntas vienen relacionadas con la problemática que existe en nuestro país con las Cajas de Ahorros, las cuales salvo en, contadas excepciones, que casualmente son las que lideran el panorama financiero español, están dirigidas por políticos, no por gestores profesionales, y la consecuencia de esta ausencia de dirección empresarial, es la que ha llevado a muchas Cajas al límite de no obtener beneficios e incluso caer en pérdidas, y todo debido a erróneas decisiones políticas que se toman por interés personal del mandatario de turno, o su partido político. Los Consejos de administración de las Cajas de Ahorros están totalmente politizados, bien por el ámbito autonómico y municipal en menor grado y otros colectivos. De aquí que los intereses en ocasiones sean contrapuestos, pero en última instancia la magnitud de las decisiones de envergadura se deciden en el ámbito político.
Los ahorros de los ciudadanos, ya que esta es la fundamental base de las Cajas, y su función social, ya que no reparten beneficios a accionistas, sino que destinan éstos a obra social, los están empleando en beneficio personal de personajes políticos y partidos, introduciéndose en el mercado inmobiliario selectivo qu3e es afín a las ideas políticas y colabora con el partido gobernante.
La inclusión de 834 millones de € de sus reservas, es decir, de las provisiones genéricas, que tienen que aplicar a cada crédito que se concede y que tienen como función evitar que la morosidad afecte al funcionamiento de la entidad, a salvaguardar beneficios o aparentar que se tienen no deja de ser una frivolidad. Y todo ello con el único fin de no aparecer ante la opinión pública como una Caja en quiebra, mal gestionada y con dificultades para hacer frente a los depósitos de sus clientes, lo que le acarrearía indudablemente, el cierre inmediato y la intervención por parte del Banco de España, y entonces el político de turno perdería el margen de maniobrabilidad financiera para sus proyectos.
Las Cajas de Ahorros gestionadas por profesionales del mundo financiero y que han diversificado su riesgo a sectores empresariales competitivos y no han hecho caso totalmente, de las recomendaciones políticas, han sobrevivido e incluso, están en disposición de asumir fusiones con otras similares en posición de ventaja, saliendo al rescate de las mal gestionadas.
Estas fusiones no las veremos realizadas en el ámbito supraterritorial de una comunidad autónoma, lo que daría viabilidad al nuevo proyecto, pero como hemos dicho anteriormente, el poder político no permitirá estas fusiones interregionales, porque ¿quién mandaría en una entidad fusionada entre Cataluña y Andalucía?. ¿Sería el poder político de la Generalitat de Catalunya o de la Junta de Andalucía?.
Esta fusión en la Banca no sería nada descabellada, ya que no solamente se producen fusiones e integraciones entre Bancos nacionales, sino que se compran o se absorben Bancos en el ámbito internacional, así vemos como el BBVA compra Bancos en Sudamérica o el Banco de Santander hace lo propio incluso con Bancos dentro de la Unión Europea; pero claro, estas entidades están dirigidas por auténticos profesionales, donde existe un Consejo de Administración, una Junta de Accionistas que velan por los intereses propios y del banco, y su objetivo principal es la obtención de beneficios. Y si esto no sucede se cambian a los dirigentes, no como sucede en las Cajas de Ahorros que para ser directivo o ejecutivo hay que tener buenas relaciones con el poder político, aunque los conocimientos financieros sean dudosos o no pueda aplicar las decisiones financieras que serían de su agrado, sino las que le imponen los políticos del momento. De aquí que cuando cambia el poder político que rige la Caja de Ahorros del lugar, cambia el órgano directivo de la entidad.
La inversión de determinadas Cajas de Ahorros en proyectos políticos inviables desde el punto de vista del mundo de los negocios y amparándose en supuestos fines de interés social o colectivo, han hecho que sus balances se tambaleen y que estos megaproyectos en los que el único fin público es la proyección política del Presidente de la Comunidad que rige los destinos del ámbito de actuación de la Caja de Ahorros, ponen en riesgo todo el resto de actividad social de menor envergadura, pero no por ello de menos importancia, a los que está obligada la entidad a atender, ya que no olvidemos la Cajas de Ahorros se constituyen como elementos de ayuda social, y que incluso se les aplicó el beneficio de pobreza en los litigios y pleitos que mantuvieran.
La ausencia de beneficios de una Caja de Ahorros de una determinada localidad o comunidad incide directamente en ella, ya que ésta no reparte beneficios con sus accionistas, que no los tiene, como sí los tiene la Banca, y entonces estos dividendos los retrae de la obra social para la cual fue creada; es decir habrá menos centros de salud, de asistencia a ancianos, a la infancia, ayudas y subvenciones a la cultura, a la investigación, al desarrollo, al deporte y a tantas actividades necesarias para una completa socialización de la comunidad.
Seria deseable, que la persona que no pueda pagar su crédito hipotecario por necesidades sobrevenidas, como pudiera ser el desempleo, enfermedad u otras causas de diversa índole, pueda la entidad otorgarle un plazo o margen de recuperación, pues no dejaría de ser una ayuda social; no obstante es más posible que consiga una segunda renovación o renegociación un empresario que esté comprometido con la entidad en importantes cantidades.
De aquí que las ayudas gubernamentales deberían ser vigiladas para que realmente fueran a los fines sociales y de colaboración previstas, y no a compensar balances y encubrir pérdidas creadas por una deficiente gestión profesional y financiera.

“CONTROLES EXTRA E IMPREDECIBLES EN LOS AVIONES”.

NOTICIA PUBLICADA EN EL MUNDO EL DÍA 28/12/2009. “OBAMA ORDENA EXTREMAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS VUELOS”.

¿A quién ordena Obama extremar las medidas de seguridad? ¿Sólo a EEUU, que ahí si puede hacerlo?. Pues parece que no. Ya que quiere extender su brazo director a todos los países de la Unión europea y del resto del mundo, que quieran tener relaciones comerciales, de turismo, políticas, financieras, etc con USA. ¿Qué dirán estos países? ¿Accederán a estas pretensiones? Por ej. Luxemburgo, Noruega, Suecia, tienen problemas de terrorismo islámico? O si acceden será por el mandato imperativo de Obama?
Entiendo que bajo el paraguas del terrorismo, pueden subyacer un amplio abanico de limitaciones a los derechos individuales de las personas libres, y así sin definir una serie de perfiles que sí podrían verse sometidos a controles suplementarios, existe una gran mayoría de personas libres, que en modo alguno aceptarían voluntariamente un cacheo integral, bien vía scanner o bien registro manual, si no tuvieran una imperiosa necesidad de coger un avión hacia EEUU.
Da el perfil, por ej. El Sr. Botín, presidente del Banco de Santander, que viaje a EEUU con motivos profesionales, y estaría incluido en el amplio elenco de sospechosos de permanecer al terrorismo islámico y así tenerse que someter a un cacheo personal o pasar por una pantalla de rayos X, donde ponga al descubierto todas sus intimidades?, ¿es este tipo de personas las que incluye también el Sr. Obama, como presunto transportista de explosivos? ¿O pudiera ser un terrorista suicida?
Penélope Cruz residente en EEUU, tendrá que exponer sus encantos ante cualquier vigilante de seguridad que le haga someterse al susodicho scanner corporal? Porque para Obama también puede transportar explosivos.
¿Van a contar con los ciudadanos para que expresen su opinión, y si están dispuestos a este vejatorio procedimiento?
¿Dónde se va a poner el límite de esta intrusión personal? ¿Se van a guardar las imágenes para una revisión posterior? ¿Cuándo se van a destruir? ¿Quién controlará la grabación, visionado y posterior destrucción de estas imágenes? ¿Habrá tantos scanner para hombres, como para mujeres? Y controlados por personal del mismo sexo, para que no se altere el ánimo libidinoso?.
No será todo esto, ¿un gran negocio para determinadas compañías y fabricantes de determinadas tecnologías?, que la venden como solución integral contra el terrorismo islámico, y muy probablemente no hubieran detectado los polvillos que transportaba el terrorista interceptado en el avión americano del vuelo de Amsterdam a Detroit.
Entendido está, que si se aprueban estas medidas, el ciudadano viajero que no admita someterse a estos controles, se le privará del derecho a volar, y tendrá que utilizar otro medio de locomoción. El terrorismo islamista, ¿no podría igualmente producir daños irreparables en un tren de alta velocidad, en un barco, o en un autobús, o en el metro de una gran ciudad? Indudablemente que sí, y bien cerca hemos tenido el ejemplo.
Las fuerzas de seguridad, han interceptado recientemente, más de un envío de estupefaciente (cocaína), introducida en el interior de los lavabos de un avión de línea regular ¿quién la ha introducido? ¿Qué controles ha pasado el personal de mantenimiento de las aeronaves? Si se introduce cocaína en un avión, y presumiblemente se habrá realizado por precio, ¿por qué no se va a introducir por lo mismo, otro tipo de material explosivo?.
Muy probablemente, los ciudadanos del mundo estén de acuerdo en que se adopten todo tipo de medidas en aras de la seguridad global, pero que sin que se limiten de forma tan flagrante su intimidad y sus derechos personales, cuando con unos buenos servicios de inteligencia, se puede llegar a detectar y prevenir este tipo de acciones terroristas y descubrir e identificar a sus autores suicidas, como así ha reconocido el propio Obama, al dar un toque de atención al Jefe de la CIA, señalándole como el último responsable del fallo de seguridad en el avión a Detroit. Obama, con esta noticia crea más miedo que el que existía cuando se conoció el suceso terrorista de intento de explosionar un avión.

“CUANDO GOBIERNE BAJARÁ EL PARO”

Comentario de Mariano Rajoy, publicado en la portada del periódico “El Mundo” el día 10/01/2010.
Fotografía de portada: Mariano Rajoy, jefe de la Oposición y Presidente del P.P. ante una cola de parados de una Oficina de empleo de Madrid.

¿A quién dirige esta palabras el Sr. Rajoy?
A los parados afines al PP, a los parados afines al PSOE, a los afines a otros partidos políticos, nacionalistas incluidos, a los parados indecisos o “a los trabajadores con expectativas de perder su empleo”?
Yo pienso, que no solamente quiere dirigirse al trabajador, sino también lanzarle un mensaje a la patronal, es decir a todos los empresarios, y no solamente a éstos, sino también a los funcionarios. ¿Y que tienen que decir los jóvenes expectantes de su primer empleo, y los estudiantes y los nuevos licenciados, que no logran introducirse en el mercado laboral?, es que acaso el Sr. Rajoy quiere dar lecciones al actual Gobierno, tiene una poción mágica para:
· ¿Controlar el desempleo?,
· ¿Crear puestos de trabajo?,
· ¿Bajar impuestos?,
· ¿Reducir déficit?
· ¿Aumentar el crédito?
· ¿Poner orden en el sector público? Y todo ello sin coste social ni políticas sociales?
Sin duda, quiere transmitir la idea de que si el gobierna, este gran problema quedará solucionado de forma inmediata. Para los seguidores del PP indudablemente que se lo creerán, y si no se lo creen, les sonarán bien los oídos de cara a que habrá un amplio sector de la población que puede otorgarle el voto si piensan que va aplicar estas políticas. Para el seguidor del PSOE, (o de otros partidos)considerara un verdadero insulto a la inteligencia e incluso radicalizará mas su postura en contra del líder de la oposición, el verle paseando y haciéndose una foto en una cola de desempleados frente a una oficina de empleo, y pensará “este hombre no engaña a nadie”, por lo que estimará que este error le acarreará todavía menos votos, y mas apoyo a las ideas de su partido, ya que de alguna manera, el parado de verdad, tiene la esperanza de que el gobierno actual, le recoloque en un puesto de trabajo.
¿Y los funcionarios, que pensarán de la congelación de sus salarios?
Indudablemente no les va a gustar, y no se van a solidarizar con esa idea, siempre pensarán que no son ellos los que tienen que pagar las consecuencias de una mala administración de un gobierno o ser los chivos expiatorios de la crisis. El número de votos del personal funcionario de España y de sus familias, (entiéndase funcionarios locales, autonómicos, estatales, interinos, contratados, etc.), es tal que no se puede jugar con ese colectivo. Quizás si hablara de suprimir por ley, asesores personales de políticos, podría obtener un mayor rédito electoral.
En cuanto a los empresarios, éstos no le darán un apoyo general, sino reduce las condiciones tan estrictas de los despidos y el gasto social que soportan, ya que entienden que para que baje el paro hay que flexibilizar el despido, no realizar contratos laborales definitivos y aumentar el crédito bancario rebajando su coste, y esto no se hace con una foto a las puertas de una oficina de empleo.
Otros simpatizantes de distintas formaciones políticas, en modo alguno se creen esta noticia, e igualmente la criticarán como otra gran mentira, y que ha intentado hacer creer que el pueblo es un gran ignorante y se cree prácticamente todo lo que un político dice
Al indeciso trabajador no le gustará oír de un líder político que va a pagar mas impuestos como persona física que el que pagará una sociedad llámese PYME, S.A. ó S.L., siendo éstas una salida para pagar menos cantidad de impuestos, que con el mismo beneficio tendría que pagar como persona física.
Como conclusión, podemos estimar que una portada de un domingo en un periódico de tirada nacional, como es EL MUNDO, puede ser quizás, hasta perjudicial, para el trasmisor del mensaje. ¿De verdad nos hemos creído que si Mariano Rajoy, gobierna en España bajará automáticamente el paro?

lunes, 11 de enero de 2010

Lectura Nº 7: TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALITA de Paul. M. Sweezy.

Sweezy, en la introducción a su “Teoría del desarrollo capitalista”, intenta analizar el término “economía política” y debatir sobre si es una ciencia social o no. En palabras del profesor Lionel Robbins no dice que “La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación”. Se puede deducir que, aunque no lo dice explícitamente, al profesor Robbins no reconoce la afirmación de que la economía política es una ciencia social. En la economía clásica fue una tesis admisible, sin embargo, con el paso del tiempo, este enfoque dejó de ser conveniente. Sin embargo, hay que decir, que la investigación de un economista moderno está muy relacionada con lo social, sobre todo “aplicando o utilizando el aparato conceptual de la teoría económica, se tropieza inevitablemente con las relaciones sociales”. Los conceptos económicos provienen del lenguaje corriente, despojados del contenido social y las categorías universales que aparecen “se aplican a toda clase de sistemas económicos”.

Seguidamente, Sweezy decide “abandonar el terreno de la doctrina aceptada” y pasa a analizar más detalladamente los problemas económicos abordados por Marx para “descubrir lo que se puede, si algo se puede, aprender” de él. Para empezar, hay que destacar la importancia del método en el marxismo. Marx era partidario del método abstracto-deductivo. Su método consistía en “avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificadoras en las etapas sucesivas de la investigación”. El problema de la abstracción es subjetivo en el sentido de que cada uno decide qué hacer o no abstracción. La abstracción sirve para acentuar lo esencial y posibilitar su análisis.

La cuestión fundamental en el pensamiento marxista era la sociedad en su conjunto y el proceso del cambio social. Marx no quería explicarlo todo en términos económicos, sino que trataba de descubrir la relación recíproca entre los factores económico y no económicos en el conjunto de la vida social.

Marx siguiendo el pensamiento de Hegel, subraya el concepto del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. Advierte que: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta aquí es la historia de las luchas de clase”. Por lo tanto, “las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase”.
Marx nos dice que “el capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa”. Conforme a ello, la relación económica fundamental es la que existe entre capitalistas y obreros. En el “Manifiesto comunista”, Marx afirma que: “La sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado”.

Sweezy alude al tema de la abstracción y explica por qué el marxismo debe ser considerado abstracto. La intención de la abstracción en ciencias sociales “no es nunca alejarse del mundo real, sino más bien aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva”.
Añade que el método de Marx tiene un carácter histórico. “Los hombres hacen su historia (…) pero no la hacen exactamente a su gusto; no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y transmitidas del pasado”.

Sweezy concluye comparando la actitud ante el capitalismo con la actitud ante el sistema solar. La mayoría de la gente da por supuesto el capitalismo y su desaparición le parece tan probable como el enfriamiento del sol, se niega su relación con los hechos contemporáneos. Desde este punto de vista se puede entender y criticar lo que pasa dentro del marco del sistema; pero no se puede entender y criticar lo que le pasa al sistema mismo. Sin embargo, para el marxismo, el específico carácter histórico y transitorio del capitalismo, es una premisa mayor, y es, en virtud de este hecho como el marxista puede, permanecer fuera del sistema y criticarlo.

La naturaleza de las crisis capitalistas.

En el capítulo octavo, Sweezy, trata sobre la naturaleza de las crisis de tipo capitalista, citando a diferentes autores, puesto que Marx no llegó a realizar un análisis completo de esta materia.
Cuando trata de la producción simple de la mercancía y las crisis, indica que en las condiciones de la producción de mercancías en el sistema capitalista, el sistema de transacciones se ha convertido en Dinero-Mercancía-Dinero, mercancía contra dinero y dinero contra mercancía, por lo que el acto del cambio se divide en dos partes, la compra y la venta, en el que el uso de la moneda es clave, puesto que es homogénea y permite posponer tanto el acto de compra como el de venta. Al poder posponer o interrumpir este intercambio, se puede iniciar un proceso que afecte a toda la economía, la cual necesita de este circuito en constante movimiento: producción-consumo. Si este circuito se interrumpe se produciría la sobreproducción, la cual podría provocar la crisis.
La ley de Say sostiene que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción, ya que a una venta le sigue invariablemente una compra por igual cantidad. Marx dedicó a esta Ley una crítica en el momento en que Ricardo negaba la posibilidad de la sobreproducción general.
En la forma de circulación M-D-M propia del sistema de producción simple de mercancías, el propósito de cambio es el valor de uso y no el aumento del valor de cambio, es producción para el consumo. Pero en la forma D-M-D, las dos “D” representan valor de cambio, y el objetivo es incrementar ese valor.
Ante la relación entre D-M-D y el problema de la crisis, hay que tener en cuenta que el interés del capitalista es elevar la tasa de ganancia.
El circuito de transacciones del capitalismo se realiza para la expansión del valor del dinero, por ello se pone el mismo en circulación, para obtener una mayor cantidad tras el proceso. Pero esta circunstancia solo se da para el productor capitalista, no para los trabajadores, que venden su fuerza de trabajo para conseguir mercancías que garanticen su subsistencia. Por lo tanto, el capitalista centra su interés en elevar lo máximo posible su tasa de ganancia. Si el productor capitalista advierte que el incremento de capital no va a ser tal, no dudará en retirar dicho capital de la circulación, al menos durante un tiempo.Si el incremento del capital desaparece o se vuelve negativo, el capital será retirado, se reducirá la circulación del dinero y comenzará una crisis. Si el incremento del capital no es tanto como se esperaba, se reducirán sus acciones. Puede ocurrir que se retire el dinero del mercado, pero si el capitalista desea seguir siéndolo, deberá reinvertirlo. En el caso de que la crisis ocurra en tan solo una industria, el capital se moverá hacia otras, pero en el caso de que sea una crisis generalizada se tendrá que posponer la reinversión hasta que aparezca un momento más favorable.
Ahora bien, la posibilidad formal de la crisis no hay diferencia entre la producción simple de mercancías y el capitalismo, porque las interrupciones de compra-venta afectan al proceso en los dos casos.
La diferencia está en que puede desaparecer la tasa de ganancia o volverse negativa, por lo que el incentivo de la producción capitalista dejaría de existir. También podría ocurrir, un descenso en dicha tasa y que los capitalistas redujeran sus operaciones lo bastante como para producir una crisis. En esos momentos, el capitalista debería elegir entre, introducir capital en el circuito o conservarlo, aunque pronto tendría que reinvertirlo para continuar siendo un capitalista. Lo que puede suceder, es que ese aplazamiento del capital puede haber producido ya una interrupción y provocado la sobreproducción y la crisis, pero hay que decir, que no es verdad que la tasa de ganancia deba desaparecer o volverse negativa para producir una crisis; sólo con el descenso de ella puede ser suficiente para interrumpir el proceso de la circulación y que dé lugar a una crisis.
Se puede afirmar, que existen dos tipos de crisis: las relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y la crisis de realización (realización de valor). Desde una perspectiva causal, los dos tipos plantean problemas diversos: en un caso tiene que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema de valor; y en el otro, tiene que ver con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda de mercancías, en el sentido de ser insuficientes para comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria. El punto de partida en ambos los casos, es un descenso en la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia, precisa un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en el otro.