jueves, 4 de febrero de 2010

LA PARTICIPACIÓN ¿UNA ALTERNATIVA A LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL?

Este es el trabajo realizado por mi grupo de trabajo. Para aquellos que estén interesados en leerlo, les remito a la página siguiente: htt://grupal5.blogspot.com
Muchas gracias.

lunes, 1 de febrero de 2010

EL FINAL SIEMPRE LLEGA……

¿Quién nos lo iba a decir cuando comenzamos el curso el 30 de septiembre……..? e incluso los primeros días cuando comenzamos a hacer los grupos de trabajo…, pero yo, que ya tengo “unos cuantos años”, y “soy de las que hacen que la media de edad de la clase suba”, ya hace “unos cuantos años”, me dí cuenta de que el tiempo vuela (queridos compañeros, a partir de los 30 todavía más… y más a partir de los 40… y así, así,…). Por ello, en mi “primera experiencia” de este blog, dije que el curso seria corto pero intenso. Pues ya hemos llegado.
El profesor quiere que digamos lo que hemos aprendido. Pienso, que en las respectivas exposiciones de nuestros trabajos (y eso, que por desgracia yo sólo he escuchado dos: la deslocalización y Brasil), ya fuimos diciendo lo que habíamos aprendido con esta “experiencia”. Pero hay que decir más.
Profesor, con usted hemos aprendido a “volar”. Sí, digo “volar”, porque estoy segura que eso es lo que usted ha querido: darnos las primeras nociones, orientaciones, y enseñarnos que, en la vida, tenemos que “volar”, unas veces solos (y ahí están la virtud y la mesura, porque cada uno puede hacer lo que le da la gana), y otras veces en compañía. Y aquí, es donde pueden surgir los problemas…¿por qué?, pues porque hay que saber estar y trabajar en grupo: respetar a los compañeros, a discrepar sin insultar, a pensar de manera diferente y saber exponerlo y expresarlo sin agredir la opinión de los demás…. Y ahí, es donde estaba el director de esta experiencia (como un maestro de orquesta), guiándonos con su varita, e indicándonos los pasos a seguir, y cuando era el momento para darlos.
Recuerdo, que en nuestro grupo, al principio nos decíamos ¿es esto necesario? ¿no vamos un poco lentos?.... pero claro, todavía no habíamos aprendido a valorar el tiempo en su medida. Lo que sí aprendimos rápido fue a disfrutar de las reuniones de clase: de nuestros debates; al principio sobre la elección del tema, y más tarde, cada vez que conseguíamos material nuevo sobre el tema elegido.
Pienso que he tenido suerte en la elección de los compañeros de mi grupo, pues he aprendido mucho de ellos: soy la mayor, en edad, del grupo, y la verdad, que estoy gratamente sorprendida de mis niños (como yo les digo). Han sido un ejemplo de moderación y respeto (aparte de la alegría con la que se ha llevado a cabo el trabajo) en el modo en que se han llevado a cabo los debates y discusiones; del modo de trabajo, de lo “metódicos” que han sido, y de lo solícitos: cuando alguno de nosotros faltaba a clase, ahí estaban los demás para prestar apoyo y ofrecer lo que podía hacerle falta a los otros. Esto lo echo mucho de menos en mi lugar de trabajo, y pienso “a esta gente les tengo que regalar el libro sobre el método de Carballo, para ver si aprenden algo!”.
El último día de clase, el pasado jueves 28 de enero, el profesor Carballo, fue haciendo un repaso de lo había sido el curso…, no voy a incidir en ello, pero dijo que ese día en clase se encontraban el 95% de los alumnos que habían merecido la pena. Miré a mi alrededor, y ví que también se encontraban otros compañeros con los que, en alguna ocasión había formado parte de los grupos “espontáneos” que formaba el profesor, y que tanto me gustaron, y me dio mucha alegría……, pero lo que me llegó a la médula, fue el regalo que nos hizo: invitar a Fermín a clase, ¡qué envidia!.
Al terminar la clase, como ya era costumbre en mi grupo, nos quedamos un ratito comentando la clase, y estuvimos hablando de lo que Fermín nos había contado, y nos dijimos ¿os imagináis que dentro de otros 30 años, sea alguno de nosotros (o todos nosotros), los que vengamos al aula del profesor Carballo a contar nuestra experiencia?.
Y sólo con eso, con que asista a una clase un alumno de hace 30 años, o incluso de hace 10 años, eso…. eso profesor, es lo que vale la pena; y pienso que eso, es lo que le sirve de “gasolina” para tener la energía que usted tiene….. coño, que parece incombustible!
No sé cuando nos veremos, pero usted se despidió con un hasta pronto, esperando que si alguna vez le veíamos por los pasillos de la Facultad que le saludáramos,….. que no le quepa la menor duda.
No quiero extenderme más, sólo dos cosas: muchas gracias por ser así, (no se si distinto, pero si es cierto que distinto es su método de enseñanza), y recuerde que muchas de las cosas que hemos aprendido (porque usted nos las ha enseñado), donde quiera que nos encontremos, van a guiar y marcar parte de nuestras vidas. Muchas gracias.

Cap. VIII de SWEEZY: LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS.

Ver entrada del día lunes 11 de Enero de 2010.

Cap. VI de Sweezy: LA TENDENCIA ASCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA.

La formulación de la ley por Marx.

La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción, es decir, que la productividad del trabajo crece de continuo, lo que desde otro punto de vista significa que la composición orgánica del capital exhibe también un curso ascendente sostenido.
Si la tasa de plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capitalista. Esto demostraba para Marx la existencia de ciertos obstáculos internos que se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista. Por una parte, una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo; por otra parte, la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.

Las causas contrarrestantes.

Marx señala una serie de causas contrarrestantes de esta tendencia:
- El abaratamiento de los elementos del capital constante.
- El aumento de la intensidad de la explotación.
- La depresión de los salarios más abajo de su valor.
- La sobrepoblación relativa.
- El Comercio exterior.

Una crítica de la ley.

Si la tasa de la plusvalía permanece invariable, esto significa que tiene lugar una elevación de los salarios reales, exactamente proporcional al aumento en la productividad del trabajo. Esta suposición parece pasar por alto que una de las concomitantes normales de la productividad del trabajo acrecentada, en las condiciones del capitalismo, es la creación de un ejército industrial de reserva. Se reconoce como contrarrestante pero es un procedimiento mejor el de reconocer que la productividad ascendente tiende a llevar consigo una tasa más alta de plusvalía.
Si se supone que tanto la composición orgánica del capital como la tasa de la plusvalía son variables, como debiera hacerse, entonces la dirección en que la tasa de la ganancia cambiará se hace indeterminada. Todo lo que podemos decir es que la tasa de ganancia bajará si el porcentaje de aumento en la tasa de la plusvalía es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total.
Marx y muchos marxistas pensaron que podemos considerar que esta condición se cumple en general. Para Sweezy esta opinión es insostenible. Parece ser considerablemente exagerada.
Parece que es mejor usar la expresión cambio en la composición orgánica del capital sólo en el sentido neto que toma en cuenta el abaratamiento de los elementos del capital constante (sin tomarlo a posteriori como causa constrarrestante). Entonces, parecería que debemos considerar las dos variables como de importancia aproximadamente coordinada. Esto no significa que no haya ninguna tendencia de la tasa de la ganancia a descender. Tras de la composición orgánica ascendente del capital está el proceso de la acumulación de capital, y es aquí donde debemos buscar las fuerzas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia.
La acumulación de capital, tomada en sí misma, actúa para aumentar la demanda de salarios. Si los demás factores no cambian, tal elevación de los salarios conduce a una reducción en la tasa de la plusvalía, y esto, a su vez, se expresa en un descenso en la tasa de ganancia. Puesto que, como Marx recalca una y otra vez, “el proceso capitalista de producción es esencialmente un proceso de acumulación”, se sigue que de este solo hecho surge una tendencia persistente de la tasa de ganancia a caer. Pero los capitalistas no se someten dócilmente a la merma en la tasa de la ganancia. Mediante la introducción de maquinaria y otros recursos para economizar el trabajo, procuran mantener la tasa de la ganancia en su nivel anterior y aun elevarla. Es aquí donde la composición orgánica del capital entra en juego.
Si los actos de los capitalistas tendrán éxito en la restauración de la tasa de la ganancia o si actuarán solamente para apresurar su descenso, es una conclusión que no se puede apoyar en razones teóricas generales.
Una cosa parece segura y es que el aumento en la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de la plusvalía, y en esa forma, a acrecentar el volumen de la plusvalía más allá de lo que éste hubiera sido en ausencia del aumento de la composición orgánica del capital. Por lo tanto, inclusive si el efecto es el de deprimir más aún la tasa de la ganancia, los actos de los capitalistas no carecen de cierta justificación objetiva desde el punto de vista de la clase capitalista en su conjunto.
Existen, de todas formas, otras fuerzas que afectan a los movimientos de la tasa de ganancia:
- Aquellas que tienden a deprimir la tasa de ganancia: los sindicatos, la acción del estado en beneficio de los trabajadores
- Aquellas que tienden a elevar la tasa de ganancia: las organizaciones patronales, la exportación de capital, la formación de monopolios y la acción del Estado en beneficio del capital.

Cap. V de SWEEZY: LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA.

El capitulo comienza con la análisis de la estructura del capitalismo de Marx, que ha llamado “reproducción simple”. Este concepto consiste en que la escala de la producción no cambia de un año a otro. Esta producción se divide en dos grandes ramas: producción de medios de producción y producción de artículos de consumo.
El capital constante empleado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al capital variable más la plusvalía de la rama que producen los medios de producción. Es la condición básica de la “Revolución simple”, es la oferta total de mercancías.Aparte de estas dos categorías de producción existe el ingreso, que se divide en tres categorías:
- El ingreso del capitalista que debe gastar en medios de producción para mantener su posición.
- El ingreso del capitalista que es libre de gastar en el consumo.
- El ingreso del trabajador.
Estos tres constituyen la demanda de mercancías.Para que haya un equilibrio en este sistema, la suma de la demanda y de la oferta de mercancías debe balancearse. Este sistema no existe en la realidad. “La reproducción simple” omite de tener en cuenta el interés del capitalista a ampliar su capital, omite la acumulación del capital que constituye la fuerza motriz del desarrollo del capitalismo.
Un factor de los capitalistas para la acumulación es emplear los métodos técnicos más avanzados y eficientes. El objetivo es obtener más plusvalía. Marx la va a llamar la “reproducción ampliada”. Este concepto muestra la interrelación de las ofertas y las demandas cuando la acumulación se tiene en cuenta (cuando los capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía).
La acumulación conlleva un aumento de la demanda de fuerza de trabajo, pero la fuerza de trabajo no se vende a su valor, no hay igualdad entre fuerza de trabajo y salarios. La plusvalía depende de la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que el trabajador produce.
La solución de Marx a este problema es el “ejército de reserva de trabajo”. Consistente en obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante hacia abajo en el nivel del salario. El empresario reduce el salario sustituyendo empleados por maquinas. El principio del ejército de reserva es independiente de cualquier suposición particular sobre la población para Marx. Es lo que lo opone a las teorías clásicas. En las teorías clásicas, los salarios se regulan según factores externos al sistema como la población.
En la teoría de Marx son principalmente las innovaciones tecnológicas las que se utilizan para economizar trabajo, como se recluta el ejército de reserva, y solo por la existencia continua del ejército de reserva deben existir la plusvalía y la clase que ella sostiene.

CAP. IV de SWEEZY: PLUSVALÍA Y CAPITALISMO.

Es fundamental no confundir la producción de mercancías con el capitalismo, ya que la producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo. De hecho, la compra y venta de la fuerza de trabajo es la diferencia específica del capitalismo.

1.- El capitalismo

En la producción simple de mercancías el productor vende su producto a fin de comprar otros productos que satisfagan sus necesidades específicas.

M-D-M

(Las mercancías se convierten en dinero y de ahí otra vez en mercancías. Las mercancías son el principio y el fin)

En el capitalismo, el capitalista se presenta en el mercado con dinero, compra Mercancías (fuerza de trabajo y medios de producción) y después de cumplir al proceso de producción, vuelve al mercado. Evidentemente, no vuelve como dinero, porque eso sólo serviría para satisfacer necesidades.

D-M-D’ (En el que D’ > D. Esa diferencia es lo que Marx llama plusvalía)

LA PLUSVALÍA ES EL FIN DIRECTO Y EL INCENTIVO DETERMINANTE DE LA PRODUCCIÓN, ASÍ LA CIRCULACIÓN DE CAPITAL NO TIENE LÍMITES. EL FIN DEL CAPITALISTA ES EL PROCESO INACABABLE Y SIN DESCANSO DE LA OBTENCIÓN DE GANANCIAS.



2.- El origen de la plusvalía


Cuando decimos que la fuerza de trabajo es una mercancía no queremos decir que el trabajo mismo sea una mercancía. Estamos diciendo que el trabajo es el uso de la fuerza de trabajo, es decir el trabajador mismo. El problema reside en ¿cómo se determina el valor de esta mercancía peculiar? Marx asegura que hay que tener en cuenta las “necesidades naturales del trabajador” (alimento, el vestido, el combustible y el alojamiento varían según las condiciones climáticas y físicas del país). Asimismo, dice que esas necesidades esenciales dependen del grado de civilización de un país.

Por lo tanto, podemos concluir EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO SE REDUCE AL VALOR DE UNA CANTIDAD MÁS O MENOS PRECISA DE MERCANCÍAS ORDINARIAS.

Si el capitalista llega al mercado con dinero y compra maquinaria, materiales y fuerza de trabajo ¿cómo es posible que al final del proceso se haya creado más valor?

1.- Evidentemente, no se consigue elevando los precios, porque lo que uno ganaría como vendedor, lo perdería como consumidor.

2.-Tampoco hay razón para suponer que los materiales o la maquinaria puedan transferir finalmente al producto más de lo que ellos contienen.

Por lo tanto, la fuente de plusvalía tiene que ser el trabajo. Así con su trabajo de un día el trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día.

JORNADA TRABAJADOR= TRABAJO NECESARIO + TRABAJO EXCEDENTE

(EL TRABAJO EXCEDENTE ES PLUSVALÍA)

En todas las sociedades en que la productividad del trabajo humano se ha elevado por encima de cierto mínimo muy bajo, es decir en todas menos las primitivas. Lo específico del capitalismo no es el hecho de la explotación, sino la forma que asume esa explotación (plusvalía)

3.- Los componentes del valor

Los componentes del valor de cualquier mercancía en una economía capitalista se divide en tres partes

· Valor de los materiales y maquinaria

(No sufren ninguna alteración cuantitativa de su valor. Es el capital constante, llamado “C”).

· Fuerza de trabajo

(Se llama Capital variable “V”, ya que reproduce el equivalente de su propio valor y un excedente, una plusvalía).

· Plusvalía

(Es la tercera parte y se designa con la “P”)

VALOR TOTAL = C + P + V


4.- La tasa de la plusvalía

Sweezy explica una serie de variables

Tasa de la plusvalía

Es la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable.

P / v= p’ = tasa de plusvalía = tasa de explotación.


Es la proporción de trabajo excedente respecto al trabajo necesario.

Ejemplo: Una jornada de trabajo de 12 horas, en las que 6 correspondan al trabajo necesario y 6 al de excedente.

6 hs / 6 hs = 100%


En este caso la plusvalía está determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo.

5.- La composición orgánica del capital

Es la relación del capital constante con el capital variable en el capital total.

c / c + v = O = composición orgánica del capital


La composición orgánica del capital es una medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo.


6.- La tasa de la ganancia (la proporción crucial para el capitalista)

Es la proporción de la plusvalía respecto al desembolso total de capital.

P/c + v = g = tasa de la ganancia


Todo capitalista que logre mantener una ventaja en cuanto a métodos técnicos puede disfrutar de una tasa más alta de la plusvalía tendrá una tasa más alta de ganancia.

CAP. III de SWEZZY: EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO.

Los seres humanos tenemos necesidades básicas que deben ser satisfechas para seguir viviendo. La sociedad produce un trabajo total, y cada necesidad requiere una proporción que no puede ser cambiada por “la forma particular” de la producción. Cada una exige un volumen “distinto y cuantitativamente determinado”. Lo que si cambia históricamente es la forma en que estas leyes operan: si hay intercambio privado, la forma será “el valor de cambio de estos productos”.

el estudio del valor de cambio es el comienzo de la ciencia económica, y no su objetivo último.

Análisis de la relación entre las proporciones por las que cambian unas mercancías por otras y la fuerza de trabajo total de la sociedad (medida en horas)

MARX (p53) : si 2 bienes requieren = proporción de trabajo, entonces valen lo mismo (1 por1)
- si el trabajador es más perezoso, la mercancía no vale más; hablamos del tiempo “socialmente necesario”
- El trabajo calificado sí aumenta el valor: es como trabajo simple (o medio) multiplicado. Pero no podemos saber por el valor del producto qué tipo de trabajo lo produjo, sino que se averigua así:
- Diferencias de habilidad natural: se presupone que esto se manifiesta en cualquier puesto igual, así es que los pones a trabajar en lo mismo, y ves cuál es más hábil.
- Diferencias de entrenamiento: el trabajador cualificado está empleando su trabajo + (indirectamente) el de sus maestros. Se “mide” el valor de su entrenamiento, y ya está.
Cuando se trate de una combinación de ambos, tampoco hay problema para medir: se descompone.

(p55)Críticas: contra la constancia de la habilidad natural: ¡yo soy mejor en unas cosas que en otras de forma natural! Sweezy defiende que esto sólo vale para matemáticos, cantantes de ópera... no para trabajos obreros.

Para simplificar, desde aquí todo el trabajo se considerará simple (puesto que se puede descomponer el calificado en una proporción del simple). No sería legitimo abstraer así para otros temas. Aquí sí.


2EL PAPEL DE LA COMPETENCIA

la teoría de la oferta y la demanda es integrada implícitamente por las Teorías basadas en el trabajo, aunque luego digan no aceptarla:
Aceptan que, ,en sociedades primarias, si cazar un castor cuesta 1 día, y un ciervo 2, el ciervo valdrá el doble, y sería una situación estable....Pero¿Por qué? Porque si valieran igual, nadie cazaría ciervos... (A.Smith) Esto presupone que: 1, los cazadores están dispuestos a cambiar de presa. 2, que no hay barreras que se lo impida. Es decir, libre competencia, que permite que oferta y demanda estén equilibradas.

3EL PAPEL DE LA DEMANDA

A Marx se le acusa en falso haberse olvidado de la demanda; consideraba que “el valor de uso” es factor determinante de la cantidad de trabajo social que se debe emplear para cada cosa. No todo es igual de útil; hay necesidades más prioritarias que otras, lo que da distintas “intensidades relativas” de la demanda.

Pero Marx lo desdeña, no hace teoría de la opción de los consumidores porque..: 1) en el capt la demanda no depende tanto de las necesidades como de la distribución de los ingresos (reflejo de las
relaciones de producción. 2), salvo las básicas, considera al resto de necesidades como elementos dependientes del movimiento de la sociedad (“su existencia social determina su conciencia”). Los productores influyen profundamente en los gustos de los que demandan.

4 “LEY DEL VALOR” vs. “PRINCIPIO DE PLANEACIÓN”

La ley del valor resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías intercambiadas para satisfacer necesidades, y que regulan: las proporciones del cambio de mercancias; la cantidad producida de cada una; la asignación de fuerza de trabajo a cada rama de la producción.

Esto implica un orden, frente al caos que pueda parecer que hay en el mercado; aunque no esté centralizado y coordinado. Pero si hay planeación, ésta sustituye a la ley del valor en su lugar central, perdiendo su pertinencia e importancia. Son tan opuestas como capitalismo y socialismo.

5 EL VALOR Y EL PRECIO DE PRODUCCIÓN

El precio es la expresión monetaria del valor. Pero los “precios de producción” son modificaciones de los valores; las diferencias entre los “precios de producción” y los valores son resultado de algunos rasgos del capitalismo. (capt VII). Las desviaciones no son arbitrarias; responden a reglas.

6. PRECIO DE MONOPOLIO

Monopolio dificulta el funcionamiento de la ley del valor. El que oferta puede aprovecharse de las condiciones de la demanda; el precio y la cantidad producidas serán diferentes de una situación de competencia; pero estas diferencias no están sometidas a reglas generales

Aunque el monopolio afecte a las relaciones de valor cuantitativo, no afecta a las de cualitativo: no altera las condiciones sociales básicas de producción. Y tampoco nos impide medir cuanto “trabajo congelado” supone cada mercancía o conjunto de mercancias.