martes, 15 de diciembre de 2009

"CIENCIA Y MÉTODO" de Roberto Carballo.

1.- El significado de la ciencia.
La ciencia es una actividad humana y social, y en este aspecto es cada vez mas consciente de su humanidad, de sus límites. Su objeto y métodos están basados en el relativismo, de ahí su carácter histórico: las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio, sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social.
El aspecto más significativo de la ciencia es su método, base de la intersubjetividad u objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones.
2.- Ciencia y Progreso.
El profesor Carballo, indica que la ciencia con su metodología en constante reestructuración, pretende describir o explicar fenómenos, con el objetivo último de servir de base para el progreso conduzca al hombre al ideal de libertad. Confiesa ser partidario de una definición abierta de la ciencia que incida en la consciencia, en la sistematización y autolimitación, como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la Naturaleza.
Además, en la actualidad se afianza en la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad, que es la ciencia en cada momento histórico, entendida como vida, en cuanto que es un intento sistemático y cumulativo de comprensión de la Naturaleza y base del progreso del hombre, además de cómo muerte, en tanto que absorbe y canaliza esa comprensión, cumpliendo una función de cohesión social necesaria para reproducir el sistema de de dominación del hombre sobre el hombre, en la que se basa la sociedad actual.
3.- Ciencia y Concepción del mundo.
El objetivo final de la ciencia, constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de os sistemas de ideas vigentes para construirse. Ahora bien, en el proceso permanente de reelaboración, el método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico, que deriva mediatamente de su propio proceso de reestructuración.
La operatividad del método científico radica en que habrá de reflejar la forma de movimiento de lo real, y tal objetivo no es mas que el de la ciencia como búsqueda de la verdad, por tanto, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.
4.- Método e Ideología.
La ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas que comprende. Esta influencia se acentúa en las ciencias sociales y en la economía en particular, por lo que Sunkel ha llamado “historicidad del objeto e historicidad del sujeto”.
5.- Etapas del método científico.
No propone cuatro etapas de la investigación:
PRIMERA: Descripción.- La investigación de la realidad, del objeto de conocimiento. Es la fase de acotar la realidad que se pretende estudiar. El investigador cuenta: a) con el marco paradigmático en que se mueve científicamente; b) con una influencia ideológica externa que lo condiciona, su concepción del mundo total o parcialmente explicitada; c) una circunstancia personal que lo motiva.
SEGUNDO: Clasificación.- Comienza con la observación de los hechos, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva, en la que tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, cuya finalidad es la formulación de unas hipótesis absolutamente provisionales.
TERCERO: Explicación.- Las hipótesis se desarrollan deductivamente, de lo real a lo ideal y viceversa, extrayendo lo elementos extraños a la realidad estudiada. Esta fase de concretización, conduce a una nueva síntesis teórica, en donde nuestra teoría se enriquece por los desarrollos deductivos y por las inferencias reductivas de verificación y falsación de hipótesis y teorías, contrastándolas en función de su operatividad, sin olvidar que el resultado de la investigación es siempre provisional, una base para la creación de nuevos problemas.
CUARTO: Verificación.- Contrastación intersubjetiva. Es la fase de dar a conocer a los demás la investigación llevada cabo, presentándola como un todo estructurado que procede de lo general a lo particular, un proceso de síntesis con la totalidad de determinaciones y relaciones diversas.
6.- Método de Investigación y Método de Exposición.
Ambos métodos deben distinguirse formalmente. K. Marx decía al respecto: “La investigación ha de tender a asimilarse en detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Sólo después de coronada esta labor, puede el investigador proceder a exponer…”
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando se culmina la primera etapa de la investigación, y consistirá en un proceso dialéctico partiendo de una formulación teórica del problema y de sus coordenadas teórico-prácticas, que permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente. Sólo superada esta labor, será posible exponer científicamente, al tiempo que los procesos deductivo-inductivos interrelacionados, la lógica y la contrastación permitan reformular la hipótesis inicial, enriquecerla y a cercarla a una explicación más científica de la realidad objeto de estudio, en la que ya es compatible con la exposición.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

APRENDIENDO......

La clase de hoy ha sido entrañable. Comenzó el profesor leyendo unas frases del libro “Sobre la libertad” de J.S. Mill. Después hizo grupos, y comenzó lo divertido: teníamos que comentar temas que tuvieran interés para nosotros. No sabíamos muy bien cómo empezar… y la cosa fue rodando. Uno de los compañeros, recordó el primer día de clase, cuando hablábamos de las cosas positivas y negativas de nuestra experiencia docente. Bueno, el tema derivó en la creación de los blogs. Todos estuvimos de acuerdo en que había sido algo novedoso y esencial en este aprendizaje. Hay quien comentó que posiblemente no fuera una herramienta fiable, pero claro, yo pienso, que tampoco tiene por qué serlo, lo importante es que la estamos utilizando como una herramienta, o como un espacio en el que interactuamos todos los alumnos de este curso, que nos hemos introducido en las nuevas tecnologías sin casi darnos cuenta, y que a veces, puede servirnos como un “desahogo” para describir experiencias, sensaciones, reflexiones, y por qué no, sentimientos, aunque no sea este el fin último.
El profesor Carvallo dice que el blog debe ser un espacio informal, pero que al mismo tiempo tiene que ser atractivo, que fomente el desarrollo de nuestra propia identidad; un espacio para reflexionar sobre el presente para construir nuestro propio ser, el yo individual. Como me gusta escucharle!!!!. Sólo con escuchar a este hombre, se aprende tanto….. y luego nos dice “no voy a daros mas el coñazo por este día”. Ya sé que lo que quiere el profesor es que participemos más en las clases y que se saquen temas o noticias para debatirlas entre todos, pero nos gusta escucharle, (es una opinión generaliza), y nos gusta que nos siga dando estas charlas que (aunque el sea un "gallego modesto" y no este de acuerdo) para nosotros son clases magistrales.
Después hemos tocado otros temas, pero no quiero extenderme. Al final hemos acordado que nos gustaría escuchar opiniones sobre “las verdades y mentiras de la crisis actual”, sobre todo dirigidos y apoyados por el conocimiento del profesor, aunque nos ha comentado que nos estábamos adelantando al programa, lo que no cabe duda es que va ser muy interesante abrir nuestras mentes a todo tipo de reflexiones.

Desarrollo de la investigación.

La primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos, seleccionar los más significativos, descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar en cada hecho concreto los aspectos más sustanciales o significativos. Después, hay que encajar los resultados obtenidos a través de la observación en un esquema coherente, en el cual se puedan llenar las numerosas lagunas de la observación con supuestos hipotéticos más o menos justificados, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente y verosímil, en la que todos los hechos observados encuentren una explicación y estén unidos entre sí.
La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. En esta etapa, según Longo, la cualidad esencial consiste en poseer una “fantasía creadora”, que es la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de las observadas en la realidad, propiedad característica del pensamiento humano por la cual la conciencia humana es capaz de conocer y ampliar la realidad. Conocerla porque la fantasía permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos. Modificarla porque la fantasía permite al hombre crear una imagen en base a la cual actuará para modificar la realidad en la dirección deseada. La fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo, creativo. La fantasía se complementa con la intuición, gracias a la cual el pensamiento analiza las versiones mentales más verosímiles (conocimiento) o más racionales (creación). Esta fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica rigurosa.
La tercera etapa del trabajo científico consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas correspondan a la realidad de los hechos, para ello será preciso volverlos a observar, profundizar en el análisis de los hechos ya conocidos, controlando que las conclusiones del investigador estén justificadas, buscando nuevos hechos capaces de confirmar las hipótesis formuladas.
Tanto en el proceso de observación como en el de experimentación se estudian los hechos, pero en el primero se estudian tal y como se presentan empíricamente, limitándonos a seleccionarlos, mientras que en el proceso de experimentación, se crean nuevos hechos destinados a verificar las hipótesis. En esta etapa, la cualidad esencial que se requiere es poseer un espíritu crítico y autocrítico.
La cuarta y última etapa del trabajo científico, consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de las comprobaciones realizadas anteriormente. La operación se puede esquematizar así:
- Observación de los hechos.
- Formulación de las hipótesis.
- Nueva observación de los hechos.
- Nueva formulación de las hipótesis,….
Schumpeter describe el contenido del proceso cognitivo, refiriendo que “el individuo ha de empezar por identificar los fenómenos sobre los cuales quiere trabajar, e identificarlos como fenómenos relacionados de algún modo entre ellos, y distintos de cualesquiera otros. Esta identificación suministra el material sobre el cual versará el análisis, que consistirá en la conceptuación de los contenidos de la visión y en la búsqueda de más datos empíricos, con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos. La elaboración teórica y la observación de los hechos se complementan mutuamente, pero ninguna de ellas puede sustituir a la otra, y a pesar de ser inseparables y estar unidos orgánicamente, ambos aspectos, (teórico y analítico) de la investigación, siguen siendo distintos, por lo que han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.
De todo lo anterior, se puede decir a modo de conclusiones:
Toda ciencia estudia e investiga a un determinado sector de la realidad, es decir, toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
Toda ciencia utiliza un determinado método de investigación. Toda ciencia, al aplicar un determinado método, da en cada etapa del proceso, una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación, y en consecuencia, una determinada visión científica de la realidad, visión que no es más que ese eslabón intermedio entre comprensión y acción práctica.
En la ciencia lo esencial es el método, ya que la visión de la realidad que nos proporciona, no es más que un esquema en constante evolución, que únicamente representa una verdad relativa. Por el contrario, el método científico, no sólo nos ofrece el esquema en un determinado momento válido, sino asimismo los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo. Y si tenemos en cuenta, que el objeto de la ciencia es proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, comprenderemos que el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Responsabilidad social corporativa.

La responsabilidad social corporativa (RSC) constituye un compromiso continuo de la empresa con la ética, en su actuación y en la contribución al desarrollo económico, enfocados en el mejoramiento de la calidad de vida de su personal y sus familias, así como la de su comunidad local y la sociedad en general.
Se entiende que la adopción de criterios de RSC en la gestión empresarial entraña la formalización de políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y medioambiental; también la transparencia informativa respecto de los resultados alcanzados en tales ámbitos, y finalmente, el escrutinio externo de los resultados.
El modelo de gestión de RSC propone que la articulación de las expectativas de los distintos grupos de interés concurrentes en la actividad empresarial redunda en una mejor anticipación de los riesgos y, finalmente, en la creación estable de valor para el accionista.
La RSC parece ganar importancia internacional. Su observancia por las empresas condiciona el acceso a determinados segmentos del mercado de capitales y tiende a condicionar el valor de mercado de las acciones. De ello dan cuenta la implicación en esta materia de organismos como la UE, ONU y la OCDE, y la percepción de parte de los grandes inversores institucionales de que la RSC constituye un buen indicador acerca de la calidad en las prácticas de gestión y gobierno de las empresas.
En los últimos tiempos, el debate sobre la RSC se ha trasladado al ámbito de las políticas públicas, especialmente a la función que han de desempeñar los poderes públicos para la promoción de la filosofía RSC. Buena parte de los gobiernos de las economías avanzadas han adoptado políticas formales de difusión de la cultura corporativa de la RSC, entendiendo que puede favorecer las ventajas competitivas de las empresas en determinados mercados, encauzar sus actividades en países emergentes o en vías de desarrollo, o dar acceso a algunos segmentos del mercado de capitales.
Las empresas españolas y los poderes públicos se han incorporado con retraso a las tendencias internacionales de la RSC. De ello da muestra el escaso avance, que parece corregirse en los últimos tiempos, de las empresas españolas en términos de formalización de políticas y transparencia informativa. Esto se deriva, en parte, de los muy escasos incentivos que hasta la fecha ofrecen los mercados financieros y de producto españoles a la adopción de buenas prácticas en el ámbito de la RSC. España es uno de los países de Europa con menor porcentaje del ahorro invertido conforme a criterios RSC. Las compañías más expuestas a los mercados internacionales se han visto obligadas a dar los primeros pasos.
También los reguladores han sido tímidos a la hora de adoptar reformas legislativas para la difusión del enfoque RSC. En este sentido conviene reseñar las propuestas del Partido Popular y del PSOE o, la moción presentada en el Senado por el grupo de Convergència i Unió en febrero del presente año, que pretendía modificar la regulación de los fondos de inversión en España. La moción obligaría a los fondos de inversión y pensiones a dar información sobre el carácter RSC de sus inversiones.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Las mil y una noches

Un día en clase, el profesor Carvallo, nos preguntó si habíamos leído el libro de "Las mil y una noches"... y recordé que de pequeña leí algún cuento de aquellos, pero también recordé, que en el desván de la casa de mi abuela, nacida en el año 1.888, (la casa existe, mi abuela desgraciadamente, no), hay gran cantidad de libros antiguos, y me sonaba ese título. Pues bien, este fin de semana, visité a mi tía, que es la que vive ahora en la casa de mi abuela, subí al desván y.... allí estaban mis recuerdos de pequeña.... estanterías y baules con muchos libros... y allí estaban nada más y nada menos que los seis tomos de "Las mil y una noche". Cogí el primero, le eché una ojeada... y la verdad, que no tenía nada que ver con el cuento que yo leí de pequeña, así, que aquí lo tengo en casa para ir sustituyéndolo por los otros tomos cuando termine de leer este primero.
Pero ahí, no acaba todo. Hoy, una amiga me ha regalado un libro digital, y me dice que va cargado con más de mil libros. Comienzo a ver el contenido y compruebo que todos los libros que contiene son clásicos, y ¿que libro contiene entre todos ellos?.... pues claro..."Las mil y una noches". Y aquí estoy, de las páginas antiguas (muy, pero que muy amarillas), con todo su encanto, a la pantalla digital.
Y bueno, voy a citar un parrafillo del final de la "Historia del mandadero y las tres doncellas" que corresponde a la novena noche en que Scherazada vio aparecer la mañana y se calló discretamente... que dice "No hables nunca de lo que no te importe, si no, oirás cosas que no te gusten".
Gracias, profesor Carvallo por estos ratos en clase.

¿Qué es una concepción del mundo?

Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto; una buena parte de esa consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias, muchas veces implícitas, "inconscientes" en el sujeto que obra o reacciona.
Frecuentemente, esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive, que por lo común, contiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida, y un código de estimaciones de la conducta. (etiquetas?).
La existencia de una formulación explícita dela concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción del mundo realmente activa e esa sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un reflejo mecánico, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida.
La concepción del mundo respecto del conocimeinto científico positivo durante la Edad Moderna, se ha caracterizado formalmente por su intersubjetividad, y prácticamente, por su capacidad de posibilitar previsiones exactas, y como estos rasgos dan al hombre una seguridad y un rendimiento considerables, el conocimeinto cinetífico-positivo va destronando al pensamiento de la filosofía sistemática tradicional.
Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real, se encuentra visiblemente por delante y por detrás de la investigación positiva. Por delante, porque como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma, y por detrás, porque intentará construirse de acuerdo con la marcha y los resultados de la investigación positiva.
La concepción marxista del mundo.
Según el autor, está movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados, de lo que se desprende que es una concepción del mundo, explícita.
La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica, de las manos; y de aquí puede inferirse un segundo rasgo de la concepción marxista del mundo, en el que no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo. La fórmula general mantiene que no hay conocimiento aparte, por encima del positivo.
En el principo de inmanentismo, definidor de la posibilidad del conocimiento científico, se basa la concepción marxista del mundo. Este principio trata de que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores a éste, ya que está en la base del hacer cinetífico, el cual perdería todo sentido, si en un momento dado tuviera que admitirla acción de causas no naturales.
El primer principio de la concepción marxista del mundo es el materialismo, el segundo es el principio de la dialéctica, que se inspira no tanto en el hacer científico-positivo, sino en las limitaciones del mismo.
La concepción del mundotiene por fuerza que dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas. La tarea de una dialéctica materialista, consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo, como resultado nuevo de la estructuración de estos datos en la formación individual o concreta. Según expresión de Lenin "el alma del marxismo es el análisis concreto de la situación concreta". Ahora bien, el análisis marxista se propone entender la indiviudla situación concreta, (y en esto es pensamiento dialéctico), sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstración, y el resultado reductivo científico ( y en esto es el marxismo un materialismo).

¿Que es la ciencia?

Schumpeter en su "Historia del análisis económico", la define: "es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales, (métodos o técnicas) y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas".
Longo, afirma que la finalidad del conocimiento y por ende, de la investigación científica consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se halla inmerso, y que este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:
1) Ante todo, el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad, y que al mismo tiempo debe explicarla. Debe reconstruir idealmente, en el pensamiento, el esquema de desarrollo de la realidad, un esquema en el que cualquier objeto aislado halle su lugar y su explicación.
2) Otra característica del conocimeinto reside en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad; debe ser explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad o que le sean extraños. La ciencia, más que explicar el mundo, debe comprenderlo.
3) El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, y por ello, no puede ser un fin en sí mismo. el hombre desea conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
El conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, estánestrecha e indisolublemente ligados, y esa unión es a través del conocimiento, ya que la praxis requiere de una buena cognición de la realidad, en la cual y sobre la cual el hombre se prepara para actuar. En este sentido, el conocimiento que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que ésta es el fin último del conocimiento, por ello, la ciencia tendrá por objetivo la búsqueda de la verdad de las cosas, entendiendo por verdad, la orrespondencia de nuestras concepciones a la realidad.
El criterio para valorar los resultados obtenidos por la ciencia, serán la correspondencia de tales resultados a la verdad, y no a la mayor o menor utilidad de tales resultados, ya que si se sustituyen estos criterios, perjudicará a toda la actividad práctica, porque si conocemos la realidad, antes o después, surgirán instrumentos técnicos que permitirán modificarla, sin embargo, ningún refinamiento técnico será de utilidad, si se carece de cognición.
Otra diferencia entre conocimiento y acción, es que la praxis ha de ser una acción colectiva, y la investigación tiene un carácter individual; y ello se debe al hecho de que el hombre puede y debe coordinar su acción con la de otros, pero no puede coordinjar su pensamiento con el de los demás; el pensamiento es y no puede ser mas que individual. Se puede transmitir a los demás el resultado del propio pensamiento y recibir los resultados del pensamiento de otros, pero nada más. Ahora bien, tanto la acción colectiva como el pensamiento individual, son fenómenos sociales y no se diferencian entre sí por su finalidad o su contenido, sino únicamente por su forma de manifestarse.
D e todo esto se desprende que las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento; dos aspectos distintos de la actividad humana, a los que no nos podemos dedicar a un mismo tiempo, y mas debido a la división y especialización social del trabajo, en el que, en un momento determinado una persona puede serlo de ciencia o de acción, pero nunca ambas cosas al tiempo.
Longo termina diciendo que si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, no debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción. Además, no deberá permitir que los prácticos obstaculicen su investigación, ni que le sustituyan en ella. Ahora bien, nunca deberá indicar a los hombres de acción lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían tratar de hacer, de no ser así, se limitaría a ser un ideólogo.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Primera experiencia

Muy buenas!. Hoy es el primer día, y la primera vez en mi vida que he creado un blog.... no ha sido tan dificil...., pero para mi es todo un logro....
Bueno, comentaré el primer día de clase, y quiero empezar diciendo que fue toda una sorpresa al comenzar el profesor Carballo por hacer grupos para que comentáramos nuestras experiencias universitarias, tanto positivas como negativas. Hubo de todo, no voy a comentar lo que dijimos, solo me quedo con lo siguiente: ha sido la primera vez en toda mi experiencia universitaria, que el primer día de clase, conociera algunos nombres de mis compañeros/as. Así pues, salí de clase contenta (y con algo nuevo aprendido).
Hoy, 7 de octubre de 2009, el profesor ha estado comentando lo que pretende que sea el corto trayecto de la asignatura, ( y digo corto porque solo durará un cuatrimestre, pero que intenso!!!)y otra sorpresa: APRENDER HACIENDO. (Casi le copio la frase, y la pongo como titulo de mi blog).
No quiero extenderme ya que es la primera entrada de mi blog, solo quiero saludar al profesor y a los compañeros que se asomen a esta "azotea" y al igual que pienso que esta asignatura "promete", os prometo que seguiré creando entradas cuando domine un poco más este arte del blog. Hasta pronto.